lunes, 4 de julio de 2011

Zapatitos básicos para bebes


     

zapatitos para bebé
  Este es un modelo muy sencillo para hacer zapatitos para bebé.  La ventaja es que sin variar el número de puntos se logran tallas diferentes al variar el grosor de la lana y de las agujas.También se puede escoger el punto para tejerlos
                                        Necesitarán:
* Agujas de 2.5 mm (para zapatitos de recién nacido), o
* Agujas de 3 mm (para zapatitos de bebé de 1 a 2 meses), o
* Agujas de 3.5 mm (para zapatitos de bebé de 3 meses a más)
* Lana o hilo acorde al grosor de las agujas
* Tijeras
* Aguja de lana punta roma
* Cordón, pompones, cinta de raso, etc. a elección para la decoración final de los zapatitos

             Instrucciones del tejido:

1. Empezamos tejiendo por la piernita del zapato:
* montar 34 puntos y tejer 15 hileras del punto elegido.
2. Tejiendo el pasacintas del talón:
1ra carrera: pasar el primer punto sin tejer, *tejer 2 puntos al derecho, hacer una lazada, tejer dos puntos juntos al derecho* repetir de * a *
2da carrera: tejer todos los puntos al revés
3. Tejiendo el empeine:
* debemos tejerlo con los 10 puntos centrales del tejido para esto tejer los primeros 12 puntos al derecho y pasarlos a una aguja auxiliar (estos corresponden al costado del zapatito)
* tejer al derecho los 10 puntos centrales
* pasar los últimos 12 puntos sobrantes a otra aguja auxiliar (estos corresponden al otro costado del zapatito)
* tejer 15 hileras del punto elegido y cortar el hilo
4. Tejiendo el contorno del pie:
* Retomar los 12 puntos siguientes que estaban en descanso en una aguja auxiliar
* Enganchar de nuevo la hebra del ovillo al tejido
* tejer los 12 puntos retomados al derecho
* levantar 12 puntos del costado del empeine (de los nuditos)
* tejer los 10 puntos de la punta del empeine al derecho
* levantar 12 puntos del otro costado del empeine (de los nuditos)
* tejer los 12 puntos que estaban en descanso en la otra aguja auxiliar al derecho
(a esta altura deberán tener 58 puntos en la aguja)
* tejer 10 hileras con el punto elegido
 

5. Tejiendo la suela
* Tejer 24 puntos al derecho (que corresponden al costado del zapato)
* Tejer los 9 puntos siguientes al derecho y el 10mo tejerlo junto al que sigue (dos puntos juntos al derecho).  Esto se hace para ir uniendo la suela con los costados del zapatito y evitar una costura innecesaria
* Voltear el tejido y regresar tejiendo la suela: tejer 9 puntos al derecho y el 10 tejerlo junto al que sigue (dos puntos juntos al revés)
* voltear el tejido y repetir (tejer 9 puntos derechos, tejer dos puntos juntos al derecho, voltear el tejido, tejer 9 puntos al derecho, tejer dos puntos juntos al revés) hasta que queden 5 puntos sin tejer en cada costado (en total deberán tener 20 puntos en la aguja)
* cortar el hilo dejando la cantidad necesaria para coser el lado posterior del zapato
6. Cosiendo en zapatito
* Para coser el talón: retirar los 5 puntos de la aguja izquierda y pasarlos a una aguja auxiliar.  Enfrentar los derechos del talón y suela y coser los puntos tomando un punto de cada lado en forma intercalada (se cose por el revés del zapato)
* Repetir con los 5 puntos del otro costado
* Coser la parte posterior del zapatito con costura invisible (por el derecho del tejido tomando un nudito de cada lado en forma intercalada)
7. Acabados
Se puede acabar el zapatito pasando por el pasacintas un cordón tejido con pompones en las puntas, o pasando cinta de raso.  Esto depende del gusto de cada uno.

jueves, 23 de junio de 2011

COMO ELABORAR UN BOLSO

Has visto un bolso tejido a crochet y te encantaría tener uno igual? Si es así, podrás hacerlo fácil y rápido, del tamaño y material que prefieras y combinando los colores y puntos que más te gusten, si sigues estas instrucciones paso a paso en video.

El secreto más importante a tener en cuenta para tejer este bolso, que por otra parte, no tiene costuras, está en la primera vuelta de tejido. Cómo verás esta vuelta es clave. Presta mucha atención a la explicación de cómo debes realizarla, para luego, poder tejer en círculo, el resto de tu bolso. En este video, Luz te enseña como hacer de forma rápida y fácil, un bolso tejido a ganchillo.




  

Este otro video te muestra una colección de bolsos y carteras tejidos a crochet, donde podrás encontrar ideas, entre diferentes modelos, con combinaciones de puntos y colores.

 




martes, 21 de junio de 2011

lunes, 13 de junio de 2011

Cómo hacer fácil un gorro tejido de ganchillo

Patrón simple para tejer un gorro a crochet:

   Los gorros tejidos a crochet son una de las labores de ganchillo más requeridas por quienes disfrutan de hacer este tipo de manualidades. Por eso las variantes para tejer un gorro a crochet siempre son bienvenidas. 


Instrucciones para el gorro:
  • Hilo variedad Bombay de lanas Stop para agujas del nº 4'5.
  • Ganchillo nº 4
Realización: Hacer una cadeneta de 3 ó 4 puntos y cerrar en círculo.

1ª vuelta: Hacer 3 cadenetas para subir y 7 puntos altos en el centro. Cerrar con punto falso.

2ª vuelta: Hacer dos puntos altos en cada punto de la vuelta anterior, haciendo entre punto y punto una cadeneta. Es decir, 1 punto alto en el punto alto de la vuelta anterior, una cadeneta, 1 punto alto en el mismo punto tejido anteriormente.

3ª vuelta: Hacer según el esquema hasta la vuelta número 5.



A partir de aquí se trabaja en recto, o sea, un punto alto una cadeneta hasta la vuelta 13ª.

14ª vuelta: igual que las anteriores pero menguando 6 puntos a ojo para que ajuste a la cabeza.

15ª vuelta punto bajo

16ª vuelta punto bajo. Rematar el hilo.










lunes, 6 de junio de 2011

DISEÑOS DE TEJIDOS


BIENVENIDOS:    
 Estamos contentas de hacer este blog .  
 A partir de hoy compartiremos este espacio que fue creado para ustedes.
 Deseamos que les sea de mucha utilidad.  
 Aqui encontraran gran variedad de prendas, diseños con ideas originales. 

HISTORIA DEL TEJIDO

    A lo largo de la historia, el ser humano ha debido confeccionar sus prendas y utensilios. Desde la aparición del tejido aumentaron las posibilidades de confección de prendas de vestir, haciéndose más livianas, finas y cómodas, permitiendo también la incorporación del color.
Los principales materiales empleados desde el comienzo fueron:

• Lana: fue usada desde muy temprano, pues los primeros pueblos eran pastores.
• Lino: utilizado principalmente en Egipto, era el material para confeccionar los mantos de las momias.
• Biso o byssus: especie de lino, de textura extra fina, fue muy utilizado hasta las Cruzadas.
• Algodón: procedente de la India, fue introducido en Europa a través de Grecia por Alejandro Magno, aproximadamente en el 333 aC
• Cáñamo: utilizado en muchas culturas por su potencial textil de variada calidad, y la aplicación de su fibra y otras partes de la planta.
• Seda: conocida en China desde hace casi 5000 años. Se empleó en Occidente recién a partir de la época de Justiniano.
• Hilo de oro: usado en los tejidos preciosos de Asia, podía usarse en hilo o lámina, pero lo usual era que se enrollara alrededor de un hilo de lino llamado ‘ánima’.

El tejido

ENTRELAZADO:
Según el entrelazado de la trama y urdimbre, los tejidos se dividen en tres tipos:

• Tafetán- pasa alternadamente la trama por encima y por debajo de cada hilo o conjunto de hilos que forman la urdimbre, de modo que conforma un enrejado.
• Sarga- divide la urdimbre en series cortas de hilos (tres, cuatro o cinco), de los cuales sólo cubre la trama uno en la primera pasada, el siguiente en la segunda y así sucesivamente, resultando un tejido de espina de pescado.
• Raso- se dividen los hilos de la urdimbre en series algo mayores que para la sarga (de cinco a ocho), de estos hilos, sólo cubre la trama el primero en la primera pasada, pero en la segunda será el tercero, y así sucesivamente, salteando uno cada vez. Como la trama tiene pocos enlaces con la urdimbre, resulta de superficie lisa y brillante, debido a que la trama es de seda. Por esto le llaman satén además de raso.


APRENDE A TEJER HERMOSO Y CON MUCHA

 CALIDAD..!!!







VIDEOS PULSERAS A LA MODA PASO A PASO: